El gobierno de Alberto Fernández tiene los términos de intercambio más altos de la historia

En la actualidad, el índice que mide los términos del intercambio se ubica en 147 (tomando como base 2004=100), es decir por encima del anterior récord de 2012 (145) superando el registrado durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner que fue el segundo pico más alto (145).


Por Liliana Franco para Ámbito.

El economista radical Mario Brodershon sostiene que Dios no sólo es argentino, sino también peronista. La afirmación se basa en que los períodos de altos precios de las materias primas en el mercado internacional coinciden con los gobiernos del movimiento fundado por Juan Domingo Perón (y los años de “vacas flacas” a la oposición).

La administración de Alberto Fernández no es una excepción, más aún, se observa que en la actualidad los términos de intercambio (la relación entre los precios de las exportaciones y de las importaciones del país) se encuentra en el punto más alto de la historia y con perspectivas de mantenerse.

En la actualidad, el índice que mide los términos del intercambio se ubica en 147 (tomando como base 2004=100), es decir por encima del anterior récord de 2012 (145) superando el registrado durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner que fue el segundo pico más alto (145). Hay que ir a 1948 gobierno de Juan Domingo Perón para encontrar el tercer registro más alto (129). En sentido contrario en la historia reciente se observa que los términos de intercambio mostraron valores mínimos durante los gobiernos de Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa.

La mejora en los términos de intercambio fue lo que posibilitó que el Banco Central acumulara reservas por unos 6.000 millones de dólares más de lo esperado.

El economista Jorge Vasconcellos coincide en destacar que la Argentina se está beneficiando “de una mejora en torno al 40 % del precio internacional de las materias primas” en relación al promedio de 2020 y las exportaciones del complejo agroindustrial se incrementan en 9,6 mil millones de dólares, para acercarse a los 36 mil millones de dólares.

El trabajo de IERAL de la Fundación Mediterránea destaca que, “en otras condiciones macroeconómicas y con diferentes políticas”, seguramente la mejora de los términos de intercambio hubiera sido “mayor al observado”. La explicación según el economista se encuentra en: “la introducción de cupos de exportación (carnes vacunas), la elevadísima presión tributaria (retenciones), el encarecimiento de insumos y partes por las trabas a la importación, entre otros”

Estabilidad

La última actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional, correspondiente a julio pasado, señala que “se espera que los precios de las materias primas aumenten a un ritmo significativamente más rápido de lo que se supuso en el informe” anterior de abril 2021.

El FMI fundamenta el pronóstico en el fortalecimiento de la recuperación mundial. Así, augura que los precios de las materias primas (excluido el petróleo) aumenten cerca de un 30% por encima de los niveles de 2020, lo que refleja en aumentos particularmente fuertes en el precio de los metales y los alimentos. Asimismo, el Fondo proyecta que los precios del petróleo aumenten cerca de un 60% con relación a 2020.

Para el año próximo, el organismo multilateral contempla que los precios de las materias primas sigan en valores elevados, ya que los commodities (excluido el petróleo)tendrían una caída menor (0,8%).

En el mismo sentido, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en junio de 2021, 33,9 % por encima de su nivel en el mismo período del año pasado. Si bien en junio hubo un descenso interanual, el índice venía de registrar 12 aumentos mensuales consecutivos.

La caída de junio obedeció al retroceso de los precios de los aceites vegetales, los cereales y, en menor medida, los productos lácteos, que compensaron con creces el aumento general de las cotizaciones de la carne y el azúcar.

Quienes apuestan a que los precios de las materias primas seguirán elevados señalan que se están registrando cambios en la estructura del mercado mundial que hacen sostenible los valores altos, fundamentalmente por el mayor consumo de los mercados emergentes, encabezados por China.

Así, sostienen, a diferencia de los picos de 1948 – recuperación tras la segunda guerra mundial – y de 1973 – crisis del petróleo- la actualidad estaría mostrando una base firme para el mantenimiento de los valores a partir del crecimiento del mundo emergente que daría lugar a un piso más alto para las materias primas.

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario