Blanqueo: Descubren inmuebles no declarados en Uruguay y EE.UU

La AFIP los rastrea a través de los datos migratorios y de los resúmenes de tarjetas de crédito. El gobierno comienza la búsqueda en otros países.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió acelerar la búsqueda en el exterior de propiedades no declaradas que estén en manos de ciudadanos argentinos. La lupa está concentrada en Miami y Uruguay, las dos plazas más elegidas por los argentinos desde el boom de la década del ’90.

Ya se detectaron más de 2.100 bienes ocultos, aunque la cifra se modifica todos los días. Ese proceso activó, a su vez, las consultas en el exterior de los argentinos que podrían sumarse al blanqueo.

“Es un trabajo de hormiga, caso por caso, y se detectan casos nuevos todos los días”, dijo ayer un alto funcionario del organismo recaudador.

La AFIP ya le pidió a la DGI de Uruguay información sobre unos 60 casos específicos en base a un acuerdo vigente. En Miami el proceso es similar. Los datos provienen de bases de datos oficiales que están disponibles en la web. “En Estados Unidos las bases de datos inmobiliarias permiten conseguir hasta fotos o valores de las propiedades porque muchas estuvieron o están en alquiler”, explicó un funcionario.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario