La UOM intensifica su protesta contra la decisión del Gobierno nacional de bajar los aranceles para los productos electrónicos importados: «Representa un duro golpe a la matriz productiva fueguina», afirmaron.
En medio de un paro total por tiempo indeterminado lanzado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Tierra del Fuego, crece el conflicto entre el sindicalismo industrial y el Gobierno Nacional. La decisión de Javier Milei de avanzar con una rebaja de aranceles para productos electrónicos importados encendió las alarmas en la provincia austral, donde el régimen de promoción industrial sostiene miles de empleos. Desde la central obrera local, advierten: «En las puertas de las fábricas arderán los tachos».
La medida oficial, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, contempla una baja gradual de aranceles e impuestos internos para celulares, consolas, televisores y aires acondicionados, tanto importados como fabricados localmente. En el caso de los celulares, el arancel del 16% pasará a 8% de forma inmediata y llegará a 0% a partir del 15 de enero de 2026. Las consolas como PlayStation o Xbox tendrán una rebaja del 35% al 20%, mientras que los impuestos internos caerán del 19% al 9,5% para productos importados y del 9,5% al 0% para los fueguinos.
🗣️ “Arderán los tachos de la calentura que tenemos”, advirtió Oscar “el Zurdo” Martínez, líder de la UOM Río Grande y exdiputado nacional
El anuncio de baja de aranceles a celulares activó la protesta. Peligran 6.700 puestos de trabajo en Tierra del Fuego, afirman desde la UOM pic.twitter.com/BDT8L3MbtZ
— Al Toque (@altoque_ok) May 15, 2025
Frente a este escenario, Oscar “el zurdo” Martínez, referente de la UOM Río Grande, sostuvo: “Volveremos a las plantas cuando encontremos una solución porque aquí lo que está a la vista es que a fines del corriente año finalizaría la producción en las industrias metalúrgicas de la provincia”. El dirigente apuntó directamente contra el Ejecutivo: “Desde el inicio de la gestión de este gobierno sabíamos que las políticas neoliberales traen como consecuencias la destrucción de la industria nacional. Producto de este nuevo acuerdo con el FMI incluso la decisión de ajustar sobre el subrégimen de Tierra del Fuego nos viene a complicar la vida”.
La decisión gremial de paralizar la actividad se tomó “como respuesta directa a los anuncios del Gobierno Nacional sobre la eliminación de aranceles para productos electrónicos importados, lo que representa un duro golpe a la matriz productiva fueguina”, según el comunicado oficial de la seccional.
Martínez también reveló que hubo intentos de diálogo con el Gobierno antes de conocerse la medida: “Las primeras reuniones empezaron el día domingo, hubo encuentros importantes con funcionarios nacionales. Hasta la madrugada del martes donde se habían logrados cambios, pero después en el anuncio del vocero se dio por tierra a esto y la situación cambió”.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, reconoció el posible impacto negativo sobre la industria local, aunque defendió la decisión oficial: “Es cierto que la menor protección (a la industria por la baja de aranceles) pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”.
La UOM repudió los anuncios del vocero y “las declaraciones provocadoras de funcionarios nacionales”. En un comunicado, la organización sindical expresó: “Estamos ante una responsabilidad histórica. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”. Y advirtió: “El paro se mantendrá hasta tanto se logre una resolución ‘favorable y concreta’ que garantice la continuidad del régimen de promoción industrial y de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de la provincia”.
El gobernador fueguino Gustavo Melella también se pronunció con dureza contra la medida: “Es un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego. Lo veníamos advirtiendo: esta medida responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia”.
El conflicto incluso alcanzó al sector privado. Desde la firma Newsan, uno de los principales fabricantes de electrónica del país, su CEO deslizó dudas sobre la viabilidad futura del negocio: «Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente».
El paro lanzado por la UOM amenaza con profundizarse y se suma a una creciente tensión social en la isla, donde cerca de 7.000 empleos directos están en riesgo. Mientras tanto, el gobierno de Milei apuesta a liberar el comercio exterior de productos electrónicos como parte de su plan de ajuste estructural. La disputa entre el ahorro en el bolsillo del consumidor y la defensa de la producción nacional se traslada ahora a las calles y fábricas fueguinas.