Tiempo de cirugía mayor

El resultado en las urnas le proporciona al gobierno nacional el apoyo legislativo necesario para encarar el proceso de reformas y cambios normativos y adaptarlos a las necesidades de una nueva sociedad.


Por Miguel Ángel Rouco

El previsible triunfo electoral del oficialismo en las elecciones de medio término abre las puertas para que la economía argentina se someta a grandes reformas estructurales que mejoren no sólo su competitividad, sino también la calidad de vida de la sociedad, luego de décadas de decadencia.

En efecto, el resultado en las urnas le proporciona al gobierno nacional el apoyo legislativo necesario para encarar el proceso de reformas y cambios normativos y adaptarlos a las necesidades de una nueva sociedad.

Desde esta misma tribuna, el pasado 8 de septiembre, anticipamos que a pesar de la adversidad numérica en las elecciones bonaerenses, el presidente Javier Milei había salido triunfante, en contra de todo el pensamiento de analistas, encuestadores y economistas que alimentaron una corrida cambiaria salvaje donde pusieron los logros económicos en zozobra.

En aquel momento dijimos que Milei había ganado a todo un aparato burocrático montado por la vieja política, ya que con sólo dos días de actos proselitistas y en soledad —los candidatos oficialistas se ausentaron de la campaña—, Milei obtuvo el 34% de los votos y sus propuestas fueron elegidas en todas las zonas productivas de la provincia más rica de la Argentina.

Eso no sólo daba cuenta de la fortaleza de la propuesta de Milei, sino que mostraba una señal indeleble: en las zonas productivas, la sociedad elegía el esfuerzo y el sacrificio en pos de una mejor calidad de vida y rechazaba a la casta, la vieja política.

Eso mostró que las nuevas generaciones estaban dispuestas a hacer un gran esfuerzo y a acompañar los cambios propuestos por Milei, y también dejó en claro que ese ambiente en la región bonaerense podía trasladarse al resto del país. Y así fue.

Nuevamente de la mano de las generaciones más jóvenes, Milei planteó su discurso en base al esfuerzo y al sacrificio, y los jóvenes acompañaron, desechando las prácticas inmundas y abusivas de la casta.

A pesar de una oposición cerril en el Congreso, que intentó dar un manotazo de ahogado poniendo trabas y sembrando cizaña, la sociedad argentina demostró mucha más madurez que la obsoleta casta política.

La reacción de los mercados no deja margen para interpretaciones equívocas. Hay disposición, ambiente y voluntad de crear en la Argentina las condiciones para generar una nueva zona de negocios, lejos de los territorios que presentan conflictos y guerras.

Ahora todo depende del gobierno nacional, las provincias y los municipios, y de las legislaturas y tribunales, si se puede cristalizar esta oportunidad histórica, pocas veces vista.

Tal vez, sólo en la década del 90, se presentó una chance parecida, pero que fue malograda por la casta, lo que hizo retroceder al país a niveles alarmantes y perder literalmente el primer cuarto de este siglo.

Milei planteó un diagnóstico correcto y la gente lo votó y respaldó. En 2023, Milei rescató a un paciente moribundo, agonizante, y en menos de dos años le devolvió signos vitales. Eso la gente lo premió.

Pero también hay una advertencia velada: el país sigue en terapia intensiva. Está con transfusión sanguínea (FMI) y con respiración mecánica (Trump). Todavía no puede valerse por sí mismo.

Esa ayuda externa sólo permite y crea las condiciones necesarias para someterlo a varias cirugías (reformas estructurales).

Ahora el debate que se viene es si esas intervenciones se practican en un único acto quirúrgico o si se somete al paciente a varias cirugías por separado, con el riesgo que esto implica.

En otros términos, las cirugías están entrelazadas y unas dependen de otras. El régimen laboral afecta al sistema previsional e impositivo. Lo impositivo determina lo laboral y lo previsional. Lo previsional influye en el sistema impositivo y laboral. Y lo impositivo afecta lo fiscal y la coparticipación federal.

Cualquier pieza que se modifique va a tener impacto sobre el resto. De allí que, para garantizar que las reformas tengan viabilidad, se deben realizar todas de manera integral. Ese es el debate que se viene, y la negociación resultará ineludible con todos los actores políticos y sociales del país.

Consensos y claridad sobre la gravedad de la situación del país son indispensables para transformar a la Argentina.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario