Qué hay detrás del negocio árabe en la Patagonia argentina con multimillonarias compras de territorios

Inversores qataríes adquirieron más de 10 mil hectáreas de bosques nativos en la provincia de Río Negro.


El anuncio de una multimillonaria compra de tierras rurales en la zona andina de la provincia de Río Negro por parte de la realeza qatarí causó intriga en la Patagonia, donde se preguntan cuál será el destino que tendrá el territorio ahora en manos de los árabes.

Se trata de más de 10 mil hectáreas ubicadas sobre la costa sur del río Villegas, un lugar característico por su belleza natural conformada por cerros y bosques nativos.

El Villegas es un río que se encuentra en la provincia de Río Negro, y es tributario del río Manso. Foto: larutanatural.gob.ar.
El Villegas es un río que se encuentra en la provincia de Río Negro, y es tributario del río Manso. Foto: larutanatural.gob.ar.

La inversión incluye una residencia de lujo para el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, y la construcción de tres centrales hidroeléctricas para abastecer de energía al complejo.

La presencia de Qatar en Argentina no es algo novedoso

El país árabe estuvo relacionado con la exploración de zonas marítimas en búsqueda de hidrocarburos en 2019, a través de una asociación de Qatar Petroleum con Shell.

El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani. Foto: Reuters.
El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani. Foto: Reuters.

La historia de este proyecto comienza en 2017, cuando Baguales Acquisitions S.A., una empresa vinculada a la familia real qatarí, compró terrenos al grupo belga Burco.

En esta región, que ya albergaba un complejo de esquí de alta gama, se está llevando a cabo la construcción de nuevas infraestructuras, incluida una residencia privada que se estima será de uso exclusivo para el emir. Esta propiedad se encuentra en la mesada Baguales, cerca del cerro Carreras, a unos 50 kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche.

La construcción de tres centrales hidroeléctricas en el arroyo Baguales, cuyo propósito es abastecer de energía a la residencia del emir y otros desarrollos en la zona, es una de las piezas claves del proyecto de inversión de la realeza qatarí.

Ordenamiento territorial de bosques nativos. Foto: IGN / Catastro provincial Río Negro.
Ordenamiento territorial de bosques nativos. Foto: IGN / Catastro provincial Río Negro.

En 2019, el Gobierno aprobó el uso del agua del dominio público para la construcción de estas centrales. Sin embargo, la falta de información detallada sobre el impacto ambiental de estas infraestructuras generó preocupación en distintos sectores, ya que la conservación del ecosistema local es un tema crucial, y la intervención en el manejo de los recursos hídricos por parte de capitales extranjeros se convirtió en un asunto sensible en Río Negro.

Más allá del sector energético, las inversiones qataríes incluyen un ambicioso proyecto inmobiliario situado en una zona de difícil acceso, a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar. Este enclave exclusivo, con vistas privilegiadas a la cordillera de los Andes, está destinado a ser un refugio de lujo para la familia real de Qatar.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario