Un decena de rubros ajustarán sus precios.
El año bisiesto ha extendido un día más el mes de febrero, y a partir de mañana, comenzarán a aplicarse una serie de aumentos que tendrán un impacto directo en los bolsillos de la población.
Con el inicio de marzo, llega también el comienzo pleno del ciclo lectivo (aunque en varias jurisdicciones se ha adelantado), el cual este año está acompañado por un fuerte incremento en las cuotas de los colegios privados y en los útiles escolares.
Según las últimas informaciones, en el AMBA se espera un incremento del orden del 50%, mientras que en CABA del 40%, sumándose a los ajustes anunciados previamente en diciembre de 2023.
El relevamiento de las canastas escolares muestra incrementos de hasta el 100% en ciertos productos. Por ello, el gobierno nacional ha autorizado el ingreso de productos importados al programa Cuota Simple para aliviar la carga económica de las familias.
Combustibles: Los combustibles experimentarán un aumento base del 4,4% en la nafta y del 2,7% en el gasoil debido a la actualización del impuesto que los afecta. Sin embargo, no se descarta que alguna petrolera decida aumentarlos en una medida mayor, aunque la caída del consumo limita esta posibilidad.
Prepagas: Las empresas de medicina prepaga ya han anunciado un aumento promedio del 23% sobre el valor de febrero. Este es el tercer incremento consecutivo tras la liberación de precios en diciembre.
Tarifas de luz: Las tarifas de luz se incrementarán hasta un 150% en marzo. Según la Secretaría de Energía, así quedarán las boletas:
Una tarifa promedio, considerando un consumo de 380 KV/h por mes, en el caso de los usuarios N1, que pagaban $13.900 pasarán a pagar $34.332.
En el caso de los usuarios N2, para un mismo nivel de consumo y periodo, pasarán de $4.360 a $7.415, lo que representa una actualización del 70%. En el caso de los N3, pasarán de $4.783 a $7.850, equivalente a una diferencia del 65%.
Para este último grupo de usuarios, en caso de superar los 400 KW/h mensuales, si el consumo alcanzara los 600 KW/h, el monto pasaría de $14.600 a $34.000, es decir, un 130% de diferencia en la nueva reconfiguración tarifaria.
Expensas: Además del aumento de los servicios, se deberá considerar el reciente aumento salarial para los encargados, que será del 45%.
Transporte de larga distancia: En trenes de larga distancia, habrá nuevos valores de referencia para los viajes interurbanos regionales e interjurisdiccionales: Buenos Aires-Mar del Plata, $4493; Bs As-Pinamar; $3896. Buenos Aires-Bahía Blanca, $7691; Bs As-Córdoba, desde $7900.
Empleadas domésticas: Los trabajadores del servicio de casas particulares recibirán un aumento del 20% sobre sus haberes mensuales. Quienes trabajen con horario segmentado recibirán un 15%, tras el 20% de febrero, ambos ajustes con relación a los haberes de diciembre.
Alquileres: Los contratos de alquiler que aún se actualizan según la anterior ley, derogada por el DNU 70/2023 aún vigente, deberán afrontar subas del orden del 165% por la aplicación de ICL.
Taxis: Las tarifas de los taxis tendrán un alza del 30%. El valor de la ficha en horario diurno será de $ 85,40 y el de la bajada de bandera -que tiene un precio equivalente a diez fichas- a $854. Para la noche, los costos serán de $102,50 y $1025 respectivamente.
Peajes: Los peajes de la autopista Buenos Aires-La Plata y de los corredores viales a la Costa Atlántica duplicarán sus tarifas a partir de marzo.