Por qué aparecieron carpinchos de color verde en Entre Ríos

El extraño caso de los animales cubiertos de tinte verdoso en Concordia destaca el problema recurrente de contaminación acuática y sus riesgos para la fauna y salud humana

Por Juan Manuel Godoy


Un fenómeno inusual ha captado la atención en Concordia, provincia de Entre Ríos, donde un grupo de carpinchos apareció cubierto por un tinte verdoso en las inmediaciones del Lago Salto Grande. Según informó la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), la causa de este extraño suceso radica en la proliferación de cianobacterias en el agua, un problema ambiental que no solo afecta a la fauna local, sino que también representa riesgos para la salud humana y el ecosistema.

El avistamiento de los carpinchos con un pelaje teñido de verde generó desconcierto entre los visitantes de la represa del lago. Las imágenes y videos de los animales, que parecían haber salido de una historieta, se viralizaron rápidamente en redes sociales, dando lugar a teorías que iban desde bromas con pintura hasta manipulaciones digitales. Sin embargo, la explicación detrás de este fenómeno es mucho más seria y está vinculada a un problema ambiental recurrente en la región.

¿Qué son las cianobacterias y por qué preocupan?

De acuerdo con la CARU, las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis. Estas bacterias contienen clorofila y, bajo ciertas condiciones, pueden proliferar en grandes cantidades, generando lo que se conoce como «floraciones». Este fenómeno, comúnmente llamado «verdín», tiñe el agua de un color verde intenso y puede liberar toxinas peligrosas para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado a las cianobacterias como un problema de salud emergente debido a su capacidad para producir cianotoxinas. Estas sustancias pueden disolverse en el agua y causar efectos adversos en humanos, como irritaciones en la piel, problemas gastrointestinales y, en casos más graves, afecciones respiratorias o neurológicas. Según el Ministerio de Salud de la Nación, los síntomas asociados a la exposición incluyen vómitos, diarrea, dolores de cabeza, debilidad muscular y reacciones alérgicas en la piel. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Los carpinchos, que habitan en las cercanías del embalse, están en contacto constante con el agua contaminada, ya sea al beberla o al sumergirse en ella. Aunque no se han reportado efectos inmediatos en su salud, la acumulación de toxinas en sus organismos podría tener consecuencias a largo plazo. Este tipo de contaminación no solo afecta a los animales, sino que también inutiliza las playas y limita el uso recreativo de las aguas.

El fenómeno de las cianobacterias no es exclusivo del Lago Salto Grande. Según detalló la CARU, estas floraciones suelen intensificarse durante el verano debido a las altas temperaturas, que favorecen su desarrollo. Además, factores como el aumento de nutrientes en el agua, especialmente fósforo y nitrógeno provenientes de actividades humanas como la agricultura y el vertido de aguas residuales, contribuyen a su proliferación.

Medidas de prevención y recomendaciones

Ante la creciente preocupación, la CARU ha instado a la población a mantenerse informada sobre la calidad del agua en las zonas afectadas y a evitar el contacto directo con áreas donde se detecten cianobacterias. También recomendó a las autoridades locales reforzar las políticas de saneamiento y control de vertidos para reducir la carga de nutrientes que alimentan a estas bacterias.

En caso de exposición, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja lavar la piel de inmediato con agua potable para minimizar los riesgos. Además, se recomienda evitar el consumo de agua o alimentos provenientes de áreas contaminadas.

El caso de los carpinchos teñidos de verde en Concordia pone en evidencia un problema ambiental que va más allá de lo anecdótico. La proliferación de cianobacterias en cuerpos de agua como el río Uruguay y sus afluentes es un recordatorio de los impactos de las actividades humanas en el medio ambiente. La combinación de altas temperaturas y el exceso de nutrientes en el agua crea un entorno ideal para estas floraciones, que no solo afectan a la fauna local, sino que también representan un riesgo para la salud pública.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario