Milei confirmó negociaciones con el Tesoro de EEUU: cómo es el préstamo que podría aportar USD 30.000 millones a la Argentina

Se trata del Fondo de Estabilización del Tesoro, una herramienta creada en 1934 y utilizada en crisis como la de México entre 1994 y 1995.


El presidente Javier Milei anunció en Córdoba que avanza en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para acceder a un crédito a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), un instrumento de uso excepcional en la política económica norteamericana. El Gobierno busca así garantizar el pago de vencimientos de deuda y estabilizar la situación cambiaria en la antesala del calendario electoral.

Un instrumento excepcional

El ESF fue creado en 1934 mediante el Gold Reserve Act y está integrado por dólares, divisas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional. Su función principal es intervenir en los mercados cambiarios y, de manera excepcional, otorgar financiamiento a gobiernos extranjeros.

El antecedente más recordado fue en 1995, cuando Bill Clinton aprobó un paquete de USD 20.000 millones para México en plena crisis del “tequila”. El país vecino devolvió los fondos en 1997, tres años antes de lo previsto, con el agregado de USD 500 millones en intereses.

Un estudio del Peterson Institute for International Economics calculó que entre 1994 y 1995 se anunciaron apoyos por USD 41.800 millones, cifra que supera a valores actuales los USD 30.000 millones en discusión para la Argentina.

Contexto político y geopolítico

La activación del ESF para la Argentina está vinculada a la relación entre Milei y Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había señalado en abril que la línea estaba disponible “si Argentina lo necesita y Milei mantiene el rumbo”.

Trump, quien considera al mandatario argentino su principal aliado regional, tiene previsto reunirse con él en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU. La Casa Blanca confirmó el encuentro, que se suma a reuniones con Volodimir Zelenski y Benjamín Netanyahu.

El eventual préstamo también tendría una lectura geopolítica: reforzar la relación bilateral y contrarrestar la creciente influencia de China en Argentina, particularmente a través del swap de monedas y proyectos de infraestructura.

Vencimientos de deuda

Entre octubre de 2025 y junio de 2026, la Argentina enfrenta compromisos superiores a USD 20.000 millones, incluyendo:

  • USD 2.295 millones en 2025 y USD 7.521 millones en 2026 a organismos multilaterales, de los cuales USD 3.413 millones corresponden al FMI.

  • USD 10.718 millones en bonos y letras, con USD 7.677 millones de capital.

  • USD 3.000 millones en BOPREAL hasta el primer semestre de 2026.

Un préstamo de hasta USD 30.000 millones permitiría cubrir esos vencimientos y al mismo tiempo reforzar las reservas del Banco Central.

Agenda en Nueva York

Milei viajará a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU y de la gala del Atlantic Council, donde recibirá el Global Citizen Award. El premio será entregado por Scott Bessent, funcionario clave en la decisión sobre el ESF.

La atención estará puesta en dos señales: la foto con Trump y la eventual confirmación del crédito estadounidense. Ambas buscan enviar un mensaje de fortaleza política y financiera de cara a un 2025 marcado por desafíos económicos y electorales.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario