Hacia un plan estratégico de energía para la Argentina

El equipo interdisciplinario del CEDyAT evaluó la importancia vital para el país de contar con un Plan Estratégico de Energía dinámico y actualizado con las nuevas exigencias ambientales.
 La cuestión, es que durante la primera semana del mes de julio los mandatarios del G20 cerraron su cumbre de Hamburgo, con una declaración en la que afirman que el Acuerdo de París sobre el cambio climático es “irreversible”. También pactaron un plan de acción en materia de clima y energía que fija pasos concretos para acelerar la transición hacia un futuro resiliente y bajo en carbono.

Acuerdo Federal de Energía Nación y Provincias
En su declaración final, los líderes reconocieron que un planeta saludable beneficia a la economía, y destacaron que todos los países pueden aprovechar las ventajas de invertir en fuentes de energía renovable.
En esa oportunidad, 19 miembros del grupo tomaron nota de la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París, y reafirmaron su compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar a que los países en vías de desarrollo también logren el objetivo principal del acuerdo: limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 °C.
Para conseguir las metas del Acuerdo de París a tiempo, el G20 acordó un plan para acelerar la puesta en marcha de las acciones climáticas. El documento titulado “G20 Hamburg Climate and Energy Action Plan for Growth” (G20 de Hamburgo, plan de acción climática y energética para el crecimiento) enfocado en el financiamiento climático y en las formas de colaboración para promover la eficiencia energética.
Los líderes concluyeron reiterando la invitación para que ciudades, regiones y empresas se unan en la implementación del Acuerdo de París y registren sus acciones a través de la plataforma NAZCA de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En este contexto Argentina debería tener listo un Plan Energético Estratégico dado que será anfitrión de la próxima Cumbre del G20 debiendo, al menos, tener explicitado cuál será su rumbo en esa materia incorporando la nueva visión de los líderes del mundo respecto a la generación de energía.
Por ello, deberá incluir la incorporación y el aumento en la participación de energías limpias en la matriz eléctrica argentina, el apoyo a la investigación de biocombustibles, geotermia, mareomotriz, entre otras.
En el fondo, Argentina tiene que ponerse a tono con las exigencias que la situación global, cuyo principal objetivo es hacer avanzar los esfuerzos para la implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático e impulsar las medidas de acción por parte de todos los sectores. Concentrando su atención en el compromiso real de las provincias, a través del Consejo Federal de Energía, para no repetir situaciones como las que transita Río Negro con el fallido proyecto de construcción de la Quinta Central Nuclear.
Principalmente se deberá contemplar componentes de comunicación institucional, ámbitos de diálogo con la sociedad civil y cualquier otro mecanismo de consenso social.
En último término, los especialistas del CEDyAT sostienen enfáticamente que el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para cualquier plan estratégico de la energía. Resulta necesario que la política energética logre consensos básicos para su desarrollo e implementación para ser una verdadera política de Estado que trascienda las distintas administraciones.

Fabián Ruocco

Presidente Ejecutivo del Cedyat

Entradas relacionadas

Deja tu comentario