La reposición del voto por correo y mayores facilidades para el empadronamiento son las iniciativas que están en evaluación; en 2023, la mayoría de los votos del balotaje fueron para La Libertad Avanza.
Por Jaime Rosemberg para La Nación
Con la mente puesta en las elecciones legislativas de octubre, pero sobre todo en las presidenciales de 2027, el gobierno de Javier Milei puso sus ojos en los casi dos millones de argentinos que residen en el Exterior.
Según pudo saber LA NACION, y a través de la Cancillería y la jefatura de gabinete, el Gobierno prepara una serie de reformas por decreto para regular y promover una mayor participación electoral en el Exterior, que ha orillado entre un 5 y un 10 por ciento del padrón en promedio en las últimas citas electorales de los países con población de argentinos, y que en el balotaje de 2023 se inclinó, en su mayoría, por el candidato de La Libertad Avanza.
El objetivo principal del proyecto, por ahora en forma de borrador, tiende a facilitar la logística para que los argentinos que así lo deseen, puedan votar. La obligación de llegar en forma personal a los consulados, muchas veces distantes a cientos de kilómetros de sus domicilios, disuade a muchos eventuales votantes a la hora de concretar el sufragio, recuerdan fuentes oficiales.
La idea, cuentan funcionarios con acceso al proyecto, es la de quitar o morigerar esas trabas, a fin de aumentar el caudal de votantes, y de paso, subir el porcentaje de eventuales apoyos al Gobierno. La reposición del voto por correo es una de las iniciativas que evalúan en el Poder Ejecutivo.
Durante la gestión de Cambiemos, el Ministerio del Interior que encabezaba Rogelio Frigerio llevó adelante, vía decreto, un empadronamiento automático para aquellos argentinos que hubiesen realizado su cambio de domicilio. En segundo lugar, se estableció el voto por correo, que se sumaba como posibilidad al voto presencial, con el objetivo de atraer el voto de argentinos en Estados Unidos y España (los dos países con más inmigrantes argentinos), al tope de una larga lista. Ambas iniciativas, salidas de la secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior que encabezaba Adrián Pérez, estuvieron vigentes hasta que el gobierno de Alberto Fernández las derogó.
Ahora, el proyecto que diseñan en el Palacio San Martín y la Casa Rosada le daría la competencia a la Cámara Nacional Electoral para que implemente el voto por correo, comentó otra fuente al tanto de las discusiones. A la vez, según pudo saber LA NACION, desde la Cancillería se envió semanas atrás una circular a los consulados para que recuerden a sus ciudadanos en el Exterior que no podrán votar si no tienen el cambio de domicilio ya realizado, un trámite que demora la aparición en el padrón aproximadamente seis meses. Se trata de un dato clave, ya que solo un treinta por ciento de los argentinos que viven en el Exterior suelen tener sus papeles al día y el cambio de domicilio hecho.
Estadísticas y antecedentes
El voto en el exterior es de carácter voluntario, y fue establecido por ley durante el menemismo, en 1993. Permite sufragar en las elecciones nacionales a todos los ciudadanos argentinos inscriptos en el Registro de Electores Residentes en el Exterior.
Un dato concreto alienta las iniciativas oficialistas: según encuestas recientes, como la de la empresa zr/desjardins, consultora de la firma Quality Group, casi ocho de cada diez argentinos que viven fuera del país de modo permanente aprueban el rumbo económico del Gobierno, y son optimista.
En las legislativas de 2013 votaron menos de 4000 argentinos en el exterior. En 2017, ya con el empadronamiento automático (unos 360.000 electores), votaron cerca de 15.000. En las presidenciales de 2019 que dieron el triunfo al Frente de Todos, votaron casi 50.000 personas, y aunque la mayoría fue presencial, casi 10.000 de ellos votaron por correo. En las legislativas de 2021, en las cuales Milei fue electo diputado nacional, se revirtió la tendencia y el caudal de votantes disminuyó notablemente a poco más de 17.000, aunque en 2023 hubo mayoría de votos para la Libertad Avanza. Un ejemplo: en Madrid y Barcelona, Milei obtuvo el apoyo de más del 65 por ciento de los votantes en la segunda vuelta contra el peronista Sergio Massa.
En respuesta a las consultas de la oposición, el jefe de gabinete Guillermo Francos dio algunos datos concretos durante su exposición en el Congreso. “Se ha considerado el padrón electoral de 2023 (450.697) como base cierta y, aplicando un índice de 4 a 1 sobre el mismo, se infiere una comunidad potencial de 1.803.000 ciudadanos argentinos residiendo en el exterior en el año 2023″, fue la explicación de Francos, a fines de noviembre.
“Es difícil que el voto en el Exterior defina una elección presidencial. Pero suelen tener peso en las categorías de legisladores cuando hay paridad”, analiza un funcionario del gobierno de Cambiemos, atento a los cambios que, desde el Poder Ejecutivo, apuntan a recibir ansiados votos de argentinos desde distintos rincones del mundo.