El FMI se muestra cauto ante el impacto del swap con Estados Unidos en las reservas argentinas

La vocera del Fondo, Julie Kozack, destacó que “la inflación anual ha disminuido drásticamente”.


Desde Washington, la vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julia Kozack, afirmó que es “prematuro” asegurar que el swap de 20.000 millones de dólares acordado entre Argentina y Estados Unidos permitirá cumplir con la meta de reservas del Banco Central. La portavoz subrayó que el organismo mantiene su recomendación de “acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas” para fortalecer la confianza del mercado y aprovechar la actual mejora en las condiciones financieras.

Aunque el acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central sirvió para afrontar un pago de 800 millones de dólares al propio FMI, el organismo aclaró que estos convenios son de carácter bilateral y no necesariamente se incorporan a las reservas netas del país. “El tamaño y las modalidades del apoyo son asuntos bilaterales, pero vemos estos esfuerzos como un refuerzo a los objetivos de reforma y estabilización de Argentina”, sostuvo Kozack.

El Fondo valoró los avances del plan económico del gobierno de Javier Milei, destacando la drástica caída de la inflación anual —de tres dígitos a alrededor del 30%— y la moderada reacción del tipo de cambio frente a recientes movimientos. No obstante, reiteró que será clave profundizar las reformas estructurales en materia impositiva y laboral, así como construir consensos políticos para sostener los resultados alcanzados.

Estados Unidos, principal accionista del FMI, mantiene un fuerte respaldo a la administración Milei. Este apoyo, que se traduce en el swap y en líneas adicionales para la compra de bonos, refuerza la alianza entre la Casa Blanca y el gobierno argentino en materia de estabilización económica y reformas estructurales.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario