Día del psicólogo en Argentina: por qué se conmemora y la importancia de esta profesión en el país

La efeméride se ofrece como una oportunidad de reflexionar sobre el cuidado de la mente en una sociedad marcada por el estrés y la hiperconectividad.


El Día del Psicólogo, que se conmemora en Argentina cada 13 de octubre, es una fecha que invita a reconocer la tarea de quienes acompañan los procesos emocionales y a reflexionar sobre el cuidado de la mente en una sociedad marcada por el estrés y la hiperconectividad.

Más que una simple efeméride, funciona como una oportunidad para visibilizar la importancia de la salud mental y destacar el papel fundamental de los profesionales que ayudan a comprender el comportamiento humano en tiempos de sobrecarga informativa.

Un encuentro que marcó la historia

La conmemoración tiene su origen en 1974, cuando la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA) se reunió en Córdoba y decidió instaurar el 13 de octubre como día nacional de la profesión.

Aquel encuentro fue clave para consolidar la psicología como disciplina científica y para exigir su inclusión en las políticas de salud pública, en un contexto en el que aún era considerada un campo secundario. Desde entonces, la fecha se mantiene como un reconocimiento al trabajo de los psicólogos y una oportunidad para repensar los desafíos contemporáneos del bienestar emocional, desde el avance tecnológico hasta la creciente demanda de atención.

Un país más consciente de la salud mental

Según datos recientes, más del 30% de los argentinos afirma haber atravesado dificultades psicológicas, entre ellas estrés, ansiedad, depresión y trastornos del sueño. El número se incrementó tras la pandemia y en un escenario de incertidumbre social y económica.

Los especialistas aclaran que este aumento no se debe únicamente a un deterioro del bienestar general, sino también a una mayor conciencia social sobre la importancia de buscar ayuda profesional y a una reducción del estigma que solía acompañar a los tratamientos psicológicos.

Mente en pantalla constante

En la actualidad, el uso intensivo de dispositivos digitales expone al cerebro a una estimulación permanente. Las notificaciones, redes sociales y flujos continuos de información mantienen al sistema nervioso en estado de alerta, afectando la concentración, el descanso y el equilibrio emocional.

Diversas investigaciones advierten que el exceso de tiempo frente a las pantallas puede generar fatiga mental, irritabilidad y problemas de sueño. No obstante, también influye el tipo de contenido consumido y la capacidad de cada persona para procesar la sobrecarga informativa.

Frente a este escenario, los psicólogos promueven estrategias de desconexión y hábitos más conscientes, con el objetivo de recuperar el bienestar emocional y reafirmar que cuidar la salud mental es una prioridad que atraviesa a toda la sociedad.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario