La construcción de nuevas plantas compresoras y la interconexión con el Gasoducto General San Martín buscan garantizar el suministro y sumar usuarios en 25 localidades de la región.
El Sistema Cordillerano Patagónico de gas natural avanza en un plan integral de obras que promete dar una solución definitiva a la falta de capacidad que afecta a miles de usuarios en el sur del país.
El 2 de junio de 2025 se iniciaron los trabajos para la construcción de la nueva Planta Compresora de Alto Río Senguer, junto con el montaje de un equipo adicional en la Planta Compresora de Gobernador Costa. Para ello ya se movilizaron maquinarias, retroexcavadoras y obradores necesarios para la ejecución.
Obras ampliadas y reconfiguración del proyecto
El plan inicial contemplaba dos plantas compresoras, pero la magnitud de la demanda y las nuevas condiciones operativas hicieron necesario ampliar el proyecto. A las obras de Gobernador Costa y Río Senguer se sumaron dos frentes clave:
- La interconexión del Gasoducto Patagónico con el Gasoducto General San Martín, que reemplazará la actual inyección de gas desde un único yacimiento y permitirá conectar el sistema cordillerano con la red troncal nacional, otorgando mayor confiabilidad.
- La futura Planta Compresora de Holdich, en Chubut, destinada a incrementar la presión del gas para garantizar las condiciones necesarias de transporte hacia las distintas localidades.
Inversión y financiamiento
La finalización de las plantas de Gobernador Costa y Río Senguer es financiada por los Bancos Provinciales de Chubut y Neuquén, con un monto de $24.800 millones garantizado por Camuzzi.
En tanto, la interconexión con el Gasoducto General San Martín y la construcción de la Planta Compresora de Holdich implican $25.812 millones adicionales de inversión. En total, la obra supera los $50.600 millones.
Impacto regional
El Sistema Cordillerano-Patagónico cuenta con 1.700 kilómetros de cañerías y abastece a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén, entre ellas Esquel, Bariloche, El Bolsón, San Martín de los Andes y Junín de los Andes.
Desde 2022, la compañía había debido restringir las factibilidades para nuevos usuarios debido a la falta de infraestructura. Con la concreción de estas obras, se espera que esa limitación llegue a su fin, permitiendo la incorporación de más hogares y comercios al servicio.
El proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto entre las provincias de la región, el ENARGAS, la Secretaría de Energía de la Nación y ENARSA, con el objetivo de asegurar un desarrollo energético sostenido y a largo plazo en la cordillera patagónica.