El caso de Santiago Maldonado revela dos fenómenos argentinos: por un lado, la Justicia lenta, imprecisa, hundida en miserias propias y condicionada por conveniencias políticas. Por el otro, el ejercicio del periodismo, teñido de intereses que alejan a la profesión del centro de su esencia, que es la verdad de los hechos. El caso Maldonado nos deja nuevamente a las puertas de una verdad bien argentina. Es aquella que nos muestra la falta de institucionalidad de nuestro país. Particularmente, hablamos de la falta de una Justicia con mayúsculas. No una que evite los crímenes;…
Leer másAutor: Diego Corbalán
Hay una receta contra la desigualdad económica y la recomienda… ¡el Fondo Monetario Internacional!
En un nuevo giro hacia la heterodoxia económica, el FMI sugiere que el Estado tenga una presencia mayor en el cobro de impuestos especialmente sobre la renta financiera, a la que reconoce como desproporcionalmente elevada en comparación con el retraso de los ingresos entre los sectores asalariados. En un gran acto de sinceridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que, en un sistema económico de mercado, la desigualdad es inevitable. Sin embargo, aclara que la inequidad, cuando es excesiva, puede erosionar la cohesión social, conducir a la polarización política y en última instancia, reducir el…
Leer másMenores “mayores”, medios “menores”
La cobertura del caso de un chico que asesinó a puñaladas a otro reveló las deudas profesionales y éticas de los medios de comunicación a la hora de abordar noticias protagonizadas por menores, tratados como si fuesen mayores. La difusión de noticias con los menores de edad como protagonistas cobran notoriedad especialmente cuando los más chicos son artífices de hechos que uno cree vinculados al mundo de los adultos. El reciente caso de un chico que apuñaló a otro hasta la muerte dio cuenta de este fenómeno excepcional… o no tanto. Más…
Leer másSeñales de igualdad (de género) desde el más allá (de este mundo)
La decisión de Arabia Saudita de permitir que las mujeres manejen autos, vista de los ojos de la cultura occidental, resulta un avance notorio que, paralelamente, esconde los otros atrasos en materia de igualdad de género que padecen las féminas en tierras “civilizadas”. El anuncio de Arabia Saudita de permitir que las mujeres manejen sus autos llegó a Occidente como una gran noticia. Por estas tierras hace rato que “las dejamos manejar” a ellas. También “las dejamos” trabajar, mostrar sus cuerpos, “les permitimos” votar, ser militantes, tener sus propias empresas… “Las dejamos” porque, claro,…
Leer másLecciones sociales (y sobre todo humanas) del nuevo terremoto en México
Las muestras de solidaridad de los mexicanos con sus compatriotas envueltos en el drama de los escombros y la desolación dará paso nuevamente (como ya sucedió en otras ocasiones cuando la tierra tembló y arrasó con todo) a una dinámica social del egoísmo, la soberbia y la indiferencia. ¿Pesimismo o simplemente un vaticinio sobre la condición humana que solo parece encontrar empatía con el otro en ocasiones de conmoción social? Las imágenes que llegan desde México, conmueven; hacen sollozar los ojos y estrujan al corazón. Todo es desgarrador viviendo de un…
Leer másUna luz solidaria al final de la grieta
En medio de discusiones políticas que nos ponen recurrentemente en veredas opuestas, el país muestra un notable incremento en el número de personas dispuestas a donar sus órganos. Un logro colectivo en medio de frustraciones compartidas. Mientras la grieta no para de despedazarnos como sociedad, una luz asoma al final de ella. Esa luz tiene que ver con la solidaridad argentina. Un valor que muchos reconocen como un verdadero talento y particular de los argentinos, pero que sin embargo en otros países es un rasgo aún más notorio, como en el caso de…
Leer másSelección argentina: cuando la pelota deja moralejas más allá del fútbol
Las magras actuaciones del equipo nacional de fútbol vuelven a mostrarnos que la suma de voluntades no siempre logra objetivos por el solo hecho de reunirse y coincidir en un desafío común, aún con talentos personales (y únicos) como el Lionel Messi. Las prácticas humanas suelen explicarnos en uno o varios sentidos. Lo que hacemos en un ritual humano puede decirnos lo que somos más allá de ese rito. Y como venimos viendo y sufriendo con nuestra selección de fútbol, hoy bajo el mando de Jorge Sampaoli, mucho de lo que sucede dentro…
Leer másSantiago Maldonado: El Estado también es otro desaparecido
La irrupción de docentes en las aulas aleccionando a los alumnos sobre la responsabilidad del Estado en el caso y la inacción pública para poner una solución al conflicto por las tierras reclamadas por los pueblos originarios muestran cómo la ineficiencia y/o ausencia del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones desdibuja su centralidad institucional y “anarquiza” a una sociedad cada vez más desmembrada. El caso de Santiago Maldonado viene dejando múltiples discusiones de época. Primero claro, su desaparición: el hecho de que se cumpla un mes sin tener rastros de…
Leer másLa posverdad como solución final al terrorismo
La invocación a la venganza de Donald Trump para con los terroristas que golpearon en Barcelona vuelve a mostrarnos la voluntad de imponer una verdad-no-cierta como herramienta para justificar el castigo a quienes ponen en jaque a la seguridad de la cultura occidental. La reacciones ante los nuevos ataques terroristas en Europa fueron una vez más de dolor, impotencia y repudio. La comunidad internacional expresó múltiples sentimientos que van en línea con el estupor y la incertidumbre ante actos considerados demenciales. Sin embargo, el contexto de los actos terroristas y las reacciones ante ellos explican…
Leer másElecciones 2017: Debate real versus debate virtual
Los comicios legislativos en la Argentina se presentan como una oportunidad para debatir sobre la calidad de la representación política argentina, en un contexto de distancia entre votantes y candidatos con fuertes cuestionamientos a la dirigencia política la que, a su vez, explora la posibilidad de realizar elecciones menos frecuentes con argumentos en línea con la idea de no tener un país “en campaña permanente”. Las cartas ya están sobre la mesa. Las boletas estarán en las urnas. Con algunas certezas, que nos parece interesante resaltar, más allá de los resultados…
Leer más