ARCA flexibiliza controles fiscales para operaciones en efectivo y del monotributo

La medida es parte del paquete con el que el Gobierno busca facilitar la formalización de ahorros no declarados y permeabilizar las operaciones comerciales.


A partir del jueves 29 de mayo, los comercios dejarán de estar obligados a identificar a sus clientes en operaciones en efectivo de hasta $10.000.000, según lo establece la Resolución General 5700/2025 publicada este martes por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La medida forma parte del denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, impulsado por el Gobierno nacional, con el objetivo de incentivar la formalización de capitales no declarados y reducir la carga burocrática sobre los contribuyentes.

Cambios clave en el régimen de identificación de consumidores

  • Nuevo umbral unificado: $10.000.000.
    A partir de ese monto, los comercios deberán consignar en los comprobantes los datos del comprador: CUIT, CUIL, CDI, DNI o pasaporte.

  • Montos anteriores:

    • $250.000 para pagos en efectivo.

    • $400.000 con otros medios de pago.

La normativa reemplaza los límites anteriores, unificando el criterio para todo tipo de operaciones.

Actualización para monotributistas

También se dispuso la ampliación del límite para la facturación simplificada:

  • Nuevo tope para el uso del “Facturador”: $500.000 por operación.

  • Restricción para monotributistas sociales: no podrán utilizar esta herramienta si la operación supera los $250.000, es decir, la mitad del nuevo umbral general.

Desregulación y simplificación

La decisión se fundamenta en el Decreto 353/2025, que instruye a ARCA a simplificar los regímenes informativos y de fiscalización, con el objetivo de conformar una administración pública “a favor del ciudadano”, orientada a la eficiencia y la calidad en los servicios.

Según se aclaró, la elevación de los umbrales no representa una prohibición de controles fiscales, sino una desactivación de los reportes automáticos que antes realizaban comercios, bancos, notarías, inmobiliarias y otros actores.

Qué operaciones dejan de ser informadas automáticamente

  • Compras con tarjetas de débito y crédito.

  • Operaciones con billeteras virtuales.

  • Pagos de expensas y servicios públicos.

  • Transferencias de inmuebles y compra-venta de vehículos.

No obstante, operaciones inusuales o de montos elevados podrán seguir siendo objeto de investigación por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF), mediante Reportes de Operación Sospechosa (ROS).

Entradas relacionadas

Deja tu comentario