Una inflación que no afloja como pretende el Gobierno, una tasa de interés muy alta y el dólar que acumula varias jornadas en alza son algunos de los datos salientes de un diciembre convulsionado.
Con la reforma previsional aprobada, y otras medidas a punto de estarlo, la Argentina se encamina hacia un 2018 con varios obstáculos a sortear. El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Aldo Pignanelli analizó las distintas variables en Sábado Tempranísimo.
Pignanelli minimizó que la suba del dólar, que llegó a $ 18,33, sea algo para preocuparse. “Siempre a fin de año hay una una demanda adicional porque las grandes empresas y los bancos cierran balances y se posicionan el dólares. Además, el Gobierno estimaba un dólar a $ 18,50 para fin de año. Este año el dólar aumentó la mitad de la inflación”, consideró.
Con la llegada de las vacaciones, muchos argentinos elegirán pasar sus días de descanso en el exterior. En este escenario, Pignanelli estimó que, entre el turismo saliente y el entrante, se esfumará de la economía un neto cercano a US$ 10.000 millones, cifra que definió como “un récord histórico”. Consultado sobre el origen de ese fenómeno, el economista cercano al massismo fue contundente: “Argentina está cara en comparación con destinos como Brasil e incluso Uruguay, que instrumentó un programa de devolución de IVA para los argentinos que decidan vacacionar allí”.
El extitular del BCRA descartó una nueva devaluación en este modelo planteado por la administración de Cambiemos, ya que una podría generar una transferencia enorme a los precios. Por el contrario, Pignanelli destacó que las devaluaciones son exitosas cuando sólo se traslada un 20 por ciento al mostrador. “Hace falta un modelo que sea pro productivo, que priorice el mercado interno y que tenga controladas todas las variables”.
Sobre la situación macroeconómica, Pignanelli sostuvo que lo que más le preocupa es el sector externo. “Argentina tiene una buena y una mala: con el gobierno de Maurcio Macri nos volvieron a prestar. Pero nuestro país tiende a engolosinarse con eso. Venimos bastante bien en el sector energía,donde hubo inversiones. El mercado interno está creciendo impulsado en campo y lo que se necesita es un sistema productivo, un sector privado que genere trabajo”.
Los jubilados en el centro del gasto público
El exfuncionario de Eduardo Duhalde sostuvo que en la actualidad el mayor gasto del Estado argentino es en Seguridad Social: cobran cerca de 10 millones de personas. En segundo lugar se ubican los intereses de la deuda pública, que el año que viene ascenderán a US$ 15.000 millones de dólares.
Sobre el nuevo cálculo de aumento al haber jubilatorio, Pignanelli lamentó que será imposible recuperar la inflación de los tres meses que se pierden en el pase del sistema semestral al trimestral. “La discusión es qué hacemos con el empalme. Lo hicieron: para mejorar las cuentas públicas, pero no estoy de acuerdo”, afirmó.
Como lo había expresado la jefa del bloque de diputados del Frente Renovador, Graciela Camaño, el economista calificó el bono compensatorio de “cargada”. Además sostuvo que se habló poco del cambio en la edad jubilatoria y que para no perder poder adquisitivo muchos trabajadores optarán por seguir trabajando hasta los 70 años.