En 2017 se registraron 245 femicidios

Así lo informó un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación.  Advirtieron la necesidad de «estadísticas de género» para concretar políticas públicas en contra de la violencia machista.

 

En el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Género del Defensor del Pueblo de la Nación publicó ayer un informe en el que advierte que en 2017 se produjeron 245 femicidios, situación que calificó como «crítica en lo que respecta a las víctimas colaterales». Puntualiza que 6 fueron vinculados y cuatro a personas Trans. De esta manera, se mantiene la cifra de 1 femicidio cada 30 horas en el país.

«Existe gran cantidad de niños y adolescentes que quedan sin sus madres como consecuencia de estos crímenes. Según los datos detectados, de 245 femicidios, 336 es el número de niños que se registraron. En la mayoría de los casos, el asesinato se produjo en lugares del entorno familiar de la víctima», declara el relevamiento.

Si bien el rango de edad de los casos osciló entre los 18 y 50 años, la Defensoría registró una «incidencia en casos de niñas de muy corta edad» y profundizó en que pueden incluirse hasta «menores de cuatro años». En este sentido, detalla que 23 de las víctimas menores de edad, fueron asesinadas por sus padres, padrastros, tíos o hermanos.

En el caso de las mayores, el informe destaca que «en muchos casos queda en evidencia la existencia de una relación amorosa entre ambos, ya sea de pareja, matrimonio o noviazgo». «Pocas veces medió una denuncia previa», aseguraron desde el organismo, aunque aclararon que «testigos allegados a las víctimas expresaron la existencia de episodios de violencia previos al femicidio».

Por otro lado, destacaron que «la mayor cantidad de los casos fueron producidos por apuñalamiento o por el uso de armas de fuego» y que «un alto porcentaje de las víctimas fueron golpeadas o estranguladas», en tanto que subrayaron que «se registraron 15 violaciones seguidas de muerte»

El documento fue elaborado en base a «la totalidad de casos de asesinatos a mujeres y personas Trans, perpetradas por hombres por razones  asociadas con su género, caratuladas como femicidio o por muerte dudosa bajo sospecha de femicidio e incluye los casos de femicidios vinculados, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 14 de noviembre de este año.

«Sobre el relevamiento de casos en el país, Buenos Aires resulta ser la provincia en donde más casos se registraron (202 casos) en lo que va del año. Le siguen las provincias de Córdoba (con 22 casos); Salta (con 20 casos confirmados); Santa Fe (con 17 casos) y Santiago del Estero con 15″, indicaron.

En este contexto, la Defensoría del Pueblo de la nación resaltó la «necesidad de generar estadísticas de género para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas destinadas a prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer» al tiempo que exigió al Estado que «realice una encuesta estadística basada en la población que permita medir la incidencia y prevalencia de la violencia entre las mujeres».

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario