La medida alcanzará así a la próxima cosecha fina, cuya siembra ya comenzó. Más detalles en la nota.
El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo de 2026. La medida, originalmente implementada a fines de enero y prevista hasta el 30 de junio de este año, alcanzará así a la próxima cosecha fina, cuya siembra ya comenzó.
Impacto económico
Según el comunicado oficial, estas exportaciones y sus derivados representan alrededor de USD 4.000 millones anuales, lo que equivale a cerca del 5% del total exportado por el país.
“El Gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026”, informó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de la red social X.
La medida no incluye a soja, maíz, girasol, sorgo ni sus subproductos, los cuales volverán a tributar los derechos de exportación vigentes en enero a partir de julio.
Retenciones temporales: cronograma y porcentajes
Hasta el 30 de junio, las alícuotas de los principales cultivos se redujeron de la siguiente manera:
-
Soja (poroto): de 33% a 26%
-
Derivados de soja: de 31% a 24,5%
-
Trigo y cebada: de 12% a 9,5%
-
Maíz y sorgo: también reducidos al 9,5%
-
Girasol: de 7% a 5,5%
Desde julio, estos recortes dejarán de estar vigentes, excepto para trigo y cebada, cuya rebaja se mantendrá hasta marzo de 2026.
Declaraciones oficiales
El presidente Javier Milei ya había anticipado la reversión de los beneficios en julio, al iniciar la tercera fase del plan económico, que incluyó la salida del cepo y el inicio de la flotación del dólar entre bandas.
“Dijimos que eran transitorios. Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio vuelven las retenciones”, expresó el mandatario en una entrevista radial.
Condiciones del decreto 38/2025
La normativa establecida en enero incluye una condición clave: los exportadores deben liquidar el 95% de las divisas generadas por estas ventas. Además, el plazo para liquidar se redujo a 15 días, en lugar de los 30 habituales.
Alícuotas cero para economías regionales
El decreto también benefició a las economías regionales, eliminando de forma permanente las retenciones a productos como:
-
Azúcar
-
Algodón
-
Cuero bovino
-
Tabaco
-
Foresto industria
-
Arroz
Estos sectores generaron más de USD 1.100 millones en exportaciones durante 2024. El costo fiscal estimado de la medida es de USD 800 millones.
Reacción del sector agroexportador
Desde el sector privado, la medida fue bien recibida, aunque con pedidos de ampliación. En un comunicado conjunto, CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales), afirmaron:
“Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. Es el camino correcto. Consideramos deseable que se extienda también a los granos de la cosecha gruesa, como la soja y el maíz, que tienen alto impacto en la producción y exportación del país”.