Cuando se legalizó el voto femenino en la Argentina y el derecho de las mujeres a ocupar cargos

A 74 años del primer voto femenino masivo en la Argentina, se recuerda el impulso de Eva Perón y la sanción de la Ley 13.010, que marcó un hito en la ampliación de derechos políticos para las mujeres.

Por Fernando Del Corro

El 11 de noviembre de 1951, hacen hoy 74 años, se produjo en la Argentina el primer voto masivo de las mujeres, al impulso de Eva María Duarte (Evita), la esposa del entonces presidente Juan Domingo Perón, mediante la Ley 13.010 sancionada el 23 de septiembre de 1947. Norma que a lo largo del tiempo se ha ido modificando, incrementando los derechos de las mujeres al punto de llegar en 2017 a la norma que estableció la paridad de género en las listas, al punto de que si una mujer las encabeza todos los lugares impares también serán para candidatas y si va segunda serán mujeres todas las siguientes en posiciones pares.

Aunque en 1938 Imelda Romero fuera designada como interventora en la comuna riojana de Aimogasta, en realidad hubo que esperar casi dos décadas hasta que otra gran luchadora, Evita, lograse que el Congreso de la Nación sancionase con valor universal en el país el voto, cuando 3.816.654 mujeres sufragaron y de resultas de ello el Partido Justicialista incorporó al Congreso de la Nación a 23 de ellas en un verdadero homenaje a la que pudo ver plasmado con alegría otro de sus grandes aportes cuando sólo le quedaban unos pocos meses de vida.

Entre 1947 y 1951 se realizó el censo nacional para empadronar a las mujeres y crear el padrón electoral, lo que permitió que la ley se aplicase en las próximas elecciones. En ese comicio de 1951 votó el 90 por ciento de las mujeres empadronadas. La ley no solo permitió a las mujeres votar, sino también ser candidatas para cargos públicos.

Si bien la ley fue impulsada por el gobierno de Perón y el Partido Peronista Femenino, el derecho al voto para las mujeres ya había sido reclamado y luchado por sufragistas como Julieta Lanteri y la socialista Alicia Moreau de Justo.

Después de la ley de voto, se sancionó en 1991 la «Ley de Cupo Femenino» (24.012) que exigía que al menos el 30% de los candidatos fuesen mujeres en las listas partidarias, cifra que luego en 2017 se subió, como ya se comentase, al 50%.

La Argentina fue uno de los primeros países de América Latina en establecer el voto femenino. El primer país latinoamericano en conceder el voto a las mujeres fue el Ecuador en 1929. Le siguió el Uruguay en 1932, el Brasil y Cuba en 1934 y Venezuela en 1946, ubicándose la Argentina a continuación en el referido 1947. Le siguieron Chile en 1949 y México en 1953.

El avance hacia el sufragio femenino se dio principalmente entre las décadas 1920 y 1950, período durante el cual las mujeres lucharon fuertemente por sus derechos civiles y políticos. En la Argentina, además de las mencionadas Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Eva Perón, cabe recordar a Elvira Rawson de Dellepiane.

Durante las elecciones de 1951, además de la reelección de Perón, que logró el 62% de los votos, el Partido Peronista Femenino obtuvo el éxito de colocar 23 diputadas y 6 senadoras. Una de las más destacadas diputadas electas fue Delia Parodi, la que en 1953 pasó a desempeñarse como Vicepresidenta Primera de la cámara baja. Así, la Argentina pasó a ser uno de los países del mundo con mayor participación política de las mujeres.

En noviembre de 2017, como ya se señalara, se sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412). La misma modificó el Artículo 60 bis del Código Electoral, estableciendo como requisito para la oficialización de listas de Senadores y Diputados nacionales, como Parlamentarios del Mercosur, la obligatoriedad de ubicar de manera intercalada mujeres y varones desde el primer candidato hasta el último candidato suplente.

A su vez, determinó que en los casos de muerte, separación, renuncia, inhabilidad o incapacidad, las sustituciones deberán ser por personas del mismo sexo según el orden de titularidad correspondiente. Paralelamente, en el Artículo 7 se determina que el acceso a cargos partidarios debe estar contemplado en la carta orgánica del Partido Político. En caso de incumplimiento en alguno de los artículos de la ley, la sanción es la caducidad del partido en cuestión.

Los 11 de noviembre también se conmemoran en diferentes países del mundo a raíz de diversos hechos de importancia local. Incluso en esa fecha, pero en 1953, Perón, en la Escuela de Guerra, dio una charla planteando la cuestión de los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas y áreas adyacentes.

El 23 de septiembre, por su parte, se conmemora el «Día de los Derechos Políticos de la Mujer» en base al día de la sanción de la Ley 13.010 de 1947.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario