Alerta máxima en Venezuela: ordenan un despliegue militar masivo ante un posible ataque de EEUU

Más de 200 mil efectivos del Ejército venezolano se preparan para repeler «fuerzas terrestres, aéreas, navales, fluviales y de misiles» estadounidenses.


Venezuela ordenó un despliegue militar masivo y puso a sus fuerzas armadas en alerta máxima ante el aumento de las tensiones con Estados Unidos. La medida, anunciada por el ministro de Defensa Vladimir Padrino López, incluye la participación de tropas terrestres, aéreas, navales, fluviales y de misiles, además de fuerzas policiales, milicias y unidades de autodefensa ciudadana.

El operativo, que involucra a unos 200.000 efectivos, responde directamente a la llegada del Grupo de Ataque del Portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, a aguas del Caribe. Caracas interpreta el movimiento como una posible antesala de una invasión con el objetivo de derrocar al presidente Nicolás Maduro.

En declaraciones a la televisión estatal, Padrino López aseguró que el despliegue tiene como finalidad demostrar la preparación de Venezuela ante cualquier amenaza externa. “La agresión recibirá una respuesta de unidad nacional. Estamos preparados; no queremos la guerra”, afirmó el ministro.

El Ministerio de Defensa señaló que las maniobras buscan proteger la soberanía nacional y disuadir la injerencia militar estadounidense. El gobierno también movilizó milicias civiles y fuerzas de seguridad locales en regiones estratégicas del país.

Estrategia de defensa

Paralelamente, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una nueva ley de defensa destinada a fortalecer la coordinación entre la población civil y las fuerzas armadas. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, explicó que la norma introduce “una nueva forma de gestionar el despliegue, el cumplimiento de las órdenes, el movimiento de tropas y, sobre todo, la conjunción entre el pueblo y las fuerzas armadas”.

La ley busca unificar el mando militar y optimizar la preparación del país frente a lo que Caracas considera un contexto de creciente tensión regional.

Escalada militar estadounidense

Desde Washington, el Pentágono confirmó que el Grupo de Ataque del Portaaviones Gerald R. Ford, compuesto por más de 4.000 marineros, aeronaves tácticas y buques de guerra, opera bajo el Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM). Además, amplió sus entrenamientos y despliegues en países cercanos, como Puerto Rico, Panamá, El Salvador y Trinidad y Tobago.

El incremento militar ocurre tras 19 ataques aéreos estadounidenses realizados desde el 2 de septiembre contra presuntas embarcaciones dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental, los cuales habrían causado la muerte de unas 75 personas.

El expresidente Donald Trump sostuvo que “los ataques terrestres serán el siguiente paso”, aunque negó cualquier plan inmediato para intervenir en Venezuela. Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth escribió en X que “los ataques con buques contra narcoterroristas continuarán hasta que cese el envenenamiento del pueblo estadounidense”.

El alcance del Comando Sur

El USSOUTHCOM supervisa una vasta área de operaciones que incluye 31 naciones y 12 territorios de América Latina y el Caribe, abarcando desde México hasta Chile, así como las aguas del Mar Caribe. Entre los países bajo su jurisdicción se encuentran Colombia, Brasil, Argentina y Cuba, además de varios territorios insulares como Puerto Rico, República Dominicana y Jamaica.

Mientras Estados Unidos mantiene su mayor despliegue militar en el Caribe en décadas y Venezuela responde con ejercicios nacionales, la región enfrenta su momento más delicado en años. Con ambos gobiernos afirmando actuar en defensa propia, analistas advierten que cualquier error de cálculo podría desatar una confrontación directa.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario